Cervantes, un Humanista y un Humorista para tiempos difíciles. Con José Suárez-Inclán

“Los últimos años no han sido fáciles para la humanidad. Probablemente ningunos “últimos años” lo hayan sido. Desde el principio de los tiempos. Pero cuando las turbulencias del mundo nos tocan directamente con su manos, nos afectan tan palmariamente, es inevitable que sintamos la realidad como especialmente difícil. La reciente pandemia, aún presente en sus últimos coletazos, las guerras tan recientes como cercanas, en las mismas fronteras del Occidente democrático, la sensación predominante de rigidez y crispación que, azuzada por distintos populismos, enturbia la relación dentro y fuera de los países que habitamos,  los desencuentros irreconciliables que tensan los hilos del entendimiento entre nosotros, la irrupción del feroz fanatismo religioso, la desesperación de gran una parte de la humanidad pretendiendo acceder a las migajas de la opulencia, el conflicto sin resolver entre géneros y sexos, nos mantienen en cierto estado de perplejidad.

No fue una vida más fácil la de Cervantes, ni un mundo menos conflictivo el que le tocó vivir. Preso por una guerra de religión, inmerso en una España enfrascada en otras guerras en Europa y en la colonización americana, viviendo una sociedad en la que la pobreza era el pan de cada día, la religión podía ser un yugo peligroso, la limpieza de sangre y la hidalguía regían una normativa de vida, en la que la mujer vivía un papel conflictivo, Cervantes, un humanista de la mejor cepa europea, no perdió nunca la fe en el ser humano y dio un paso más allá de la tolerancia y la consideración: el  del humor. El Quijote, cumbre de ambas cualidades cervantinas, es buena receta para afrontar nuestro belicoso presente vital.”

Nota de José Suárez-Inclán

José Suárez-Inclán es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Lengua y Literatura Española. Habiendo impartido docencia docencia en España y Latinoamérica.

Ha formado parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como Gestor cultural de la Residencia de Estudiantes de Madrid y del Centro Cultural de Rosario (Argentina) , así como del Consejo de Redacción del Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos. Allí creó y dirigió la Compañía Teatral Lago Paranoá, que hoy continúa su andadura en Madrid.
El pasado año dictó la conferencia inaugural del día del español en las Naciones Unidas.
Ha publicado libros y textos de poesía, investigación filológica, didáctica e historia literaria, crítica de arte y tauromaquia. Y ha colaborado, con numerosos artículos en las secciones de Cultura de los diarios españoles El País y El Imparcial.

Data

març 17 2023
Caducat!

Hora

19:30

Més informació

Pots veure'l aquí

Localització

Sala d'Actes
Ateneu de Maó
Categoria

Organitzador

Ateneu de Maó
Telèfon
971 360 553
Correu electrònic
ateneu@ateneumao.org
Codi QR